PRESENTACIÓN
El diplomado en educación inclusiva ofrece un panorama general sobre las trayectorias históricas, normativas y sociales que hemos transitado como comunidades educativas para hoy tener como horizonte la educación para todos. La Apuesta formativa del diplomado persigue la comprensión de los modelos históricos de atención a personas con discapacidad y su relación con su participación y ejercicio de la ciudadanía; adicionalmente el diplomado permite la adquisición de herramientas para la gestión de instituciones educativas incluyentes, para la incorporación de los principios del Diseño Universal Del Aprendizaje en los planes de aula y área y sobre todo para la incorporación de los ajustes razonables tanto didácticos curriculares requeridos para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de estudiantes con discapacidad.
El diplomado en Educación Inclusiva va dirigido a las comunidades educativas en este sentido lo pueden cursar: directivos docentes, docentes de aula, docentes de área, orientadores, psicólogos educativos, docentes de apoyo y demás funcionarios de las instituciones educativas tanto públicas, como privadas; puede ser cursado profesionales de las ciencias humanas y sociales, así como por estudiantes de licenciaturas en educación y áreas afines.
Cursar el diplomado en educación inclusiva representa la adquisición de herramientas para el mejoramiento de la
práctica docente, en los procesos de formación de los escolares con y sin discapacidad, representa un beneficio
significativo para el profesional en tanto le permite la aplicación en escenarios educativos de metodologías como el
Diseño Universal de Aprendizaje, herramientas como el Índice de Inclusión y estrategias como los planes
individualizados de ajustes razonables. El diplomado le permite al de la comunidad educativa comprender su rol en la
Página 1 de 9 materialización del derecho a la educación inclusiva y fortalecerse con herramientas y estrategias de uso nacional e
internacional aplicables a su práctica de tal manera que, en el ejercicio cotidiano, se consolide como un dinamizador de culturas, políticas y prácticas inclusivas.
JUSTIFICACIÓN
La atención educativa de las personas con discapacidad desde el modelo de educación inclusiva es una obligación del Estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991, las leyes: 115 de 1994, la ley 1346 de 2009, ley 1618 de 2013, decreto 1075 de 2015 y el decreto reglamentario 1421 de 2017, este último nace desde la necesidad de generar cambios estructurales en la manera de garantizar la educación de las personas con discapacidad en todos los niveles, en tanto se requería en el estado colombiano un cambio estructural desde lo operativo y epistemológico en la manera de concebir la Educación Inclusiva, es por ello que el decreto 1421 expedido en el año 2017 se alinea con lo estipulado en el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Tal decreto impone a las instituciones educativas entre otras las siguientes responsabilidades:
- Aplicar progresivamente recursos de su presupuesto para vincular recursos humanos, recursos didácticos y pedagógicos apropiados que apoyen la atención educativa de los estudiantes con discapacidad y la accesibilidad en la prestación del servicio educativo de calidad a dicha población. (Ministerio de Educación Nacional, 2017)
- Gestionar la incorporación de los lineamientos de política de educación inclusiva y motiven la fijación progresiva de su presupuesto para adelantar investigación e implementar estrategias de admisión, evaluación y desarrollo de currículos accesibles, la vinculación y formación de talento humano, el fortalecimiento de los recursos didácticos, pedagógicos y tecnológicos apropiados, garantizando la accesibilidad y permanencia en los programas. (Ministerio de Educación Nacional, 2017)
- Adicionalmente como responsabilidad directa de la academia la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad incluye:
- Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos. (Organización de las Naciones Unidas, 2006)
- Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad. (Organización de las Naciones Unidas, 2006)
- Adoptar las medidas pertinentes para formar a maestros, incluidos maestros con discapacidad, y cualificarles en Lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad. (Organización de las Naciones Unidas, 2006)
- Facilitar y apoyar el fomento de la capacidad, incluso mediante el intercambio y la distribución de información, experiencias, programas de formación y prácticas recomendadas. (Organización de las Naciones Unidas, 2006)
Para lograr la garantía del derecho a la Educación Inclusiva para nuestros estudiantes con discapacidad, es de vital importancia reconocer sus características de funcionamiento para a partir de ellas generar los ajustes razonables que requiera el proceso educativo, este proceso requiere comprender desde su funcionamiento cuales son los apoyos requeridos por el estudiante. Por otro lado, la Educación Inclusiva impone también el requerimiento de atender con criterios de calidad y permanencia a la población con talentos excepcionales este requerimiento basa en referentes internacionales tales como: Declaración americana de los derechos y deberes del hombre de 1948, Conferencia mundial sobre Educación para todos Jomtiemn de 1990, Conferencia mundial de Salamanca. 1994, Conferencia internacional de Educación Inclusiva “Un camino hacia el futuro” 2008.
La oferta educativa para los estudiantes con discapacidad según el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por el estado colombiano mediante la Ley 1346 de 2009, desarrollado por la Ley 1618 de 2009 y regulado por el Decreto 1421 de 2017 debe ser inclusiva y desarrollada sobre las bases del máximo desarrollo de la personalidad de los estudiantes con discapacidad y la igualdad de condiciones para la garantía del derecho a la educación.
La materialización de la educación de calidad en igualdad de condiciones se requiere el diseño e implementación de diseño universal, ajustes razonables y acciones afirmativas que trasladen a la realidad de las Instituciones Educativas los postulados que desde finales del Siglo XX la población con discapacidad y la comunidad educativa ha venido construyendo en aras de viabilizar y dinamizar la educación en y para la diversidad. Es por esto que los integrantes de las comunidades educativas deben ser formados para incorporar en su práctica pedagógica los principios del diseño universal del aprendizaje y ajustes razonables requeridos por el estudiante.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar el desarrollo de competencias pedagógicas y de gestión para la educación inclusiva a través de la comprensión de las implicaciones de educar en la diversidad desde, el análisis epistemológico, práxico y operativo; mediante la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas de mejoramiento institucional con enfoque inclusivo.
- Comprender las bases históricas, pedagógicas, epistemológicas y normativas de la Educación Inclusiva.
- Identificar las características de funcionamiento, barreras para el aprendizaje y participación, para la generación de apoyos y ajustes razonables, por cada población que integra la diversidad.
- Brindar herramientas para la evaluación y seguimiento de la educación inclusiva, y para el diseño de planes de mejoramiento institucional con enfoque inclusivo.
- Desarrollar competencias praxicas para la incorporación de didácticas flexibles en el ejercicio docente.
- Implementar los conocimientos y técnicas aprendidas mediante el desarrollo de un proyecto que permita mejorar las condiciones institucionales para la atención a la diversidad.Página 3 de 9
- Incrementar la capacidad de gestión de los docentes y directivos docentes para asumir los retos que
impone la atención a la diversidad en el marco de la escuela regular.
DIRIGIDO A
Directivos docentes, docentes de aula, docentes de área, orientadores, psicólogos educativos, docentes de apoyo y demás funcionarios de las instituciones educativas tanto públicas, como privadas; puede ser cursado profesionales de las ciencias humanas y sociales, así como por estudiantes de licenciaturas en educación y áreas afines.
DURACIÓN
Ciento veinte horas presenciales
METODOLOGÍA
Consideramos que el transformar la practica educativa requiere generar un proceso de pensamiento en los docentes, acerca de la manera de responder a las necesidades de apoyo de los estudiantes diversos es por esto por lo que, en la metodología del Diplomado en Educación Inclusiva se centrara en el desarrollo de seminarios y talleres teórico prácticos en cada una de las sesiones utilizaremos apoyos visuales y cognitivos que le permitan a los docentes aplicar la metodología en función de estudios de caso presentes en la realidad cotidiana.
CERTIFICACIÓN
El estudiante podrá ser certificado con la asistencia mínima del 80% de las clases programadas, la aprobación de los exámenes de cada uno de los cuatro módulos y los trabajos exigidos para la finalización de cada módulo.